La enfermedad de Parkinson es el segundo padecimiento neurodegenerativo más frecuente en el país, que afecta a cerca de 500 mil personas de 45 A 60 años, informó la responsable de la Clínica de Parkinson y de Trastornos de Movimiento del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) “Manuel Velasco Suárez”, Mayela Rodríguez Violante.
Explicó que este padecimiento se origina cuando las células cerebrales encargadas de producir dopamina —neurotransmisor más importante del sistema nervioso central— dejan de funcionar, lo que trae como consecuencia que exista deterioro de la conducta motora del cuerpo, reflejándose en la disminución de movilidad.
Entrevistada con motivo del Día Mundial del Parkinson, que se conmemora este 11 de abril, señaló que el principal síntoma es la presencia de temblor involuntario en extremidades como mano, dedo o pie.
Esta sintomatología inicia en un lado del cuerpo, es decir, puede ser en las extremidades de lado izquierdo o derecho, y con el paso del tiempo llega a afectar de manera bilateral, limitando a las personas a realizar sus actividades diarias.
Rodríguez Violante, quien es también responsable del Laboratorio Clínico de Enfermedades Neurodegenerativas, mencionó que otros de los síntomas que manifiestan las personas con enfermedad de Parkinson es la falta de expresividad de la cara, rigidez muscular y pérdida del equilibrio.
Indicó que a pesar de que no se puede prevenir, sí se puede realizar un diagnóstico temprano; incluso, antes de que se manifiesten los movimientos involuntarios.
Señaló que hay dos síntomas no motores considerados de riesgo: la disminución del olfato y el trastorno conductual del sueño, que se manifiesta cuando la persona actúa sus sueños y mientras duerme llega a llorar, hablar, gritar o pelear.
Enfatizó que cuando se identifiquen estos síntomas se recomienda acudir a valoración neurológica.
“La enfermedad de Parkinson es progresiva, pero avanza lentamente. Se ha documentado que los síntomas no motores como el trastorno conductual del sueño y la falta de olfato pueden aparecer hasta 20 años antes de que inicien los movimientos involuntarios, característicos de este problema neurológico”.
La especialista destacó que la detección temprana y la implementación de un tratamiento oportuno permiten retardar la pérdida de capacidad de movimiento para alcanzar mejor calidad de vida.
Detalló que en etapas avanzadas de la enfermedad también se pueden presentar problemas para caminar, alteraciones de memoria, alucinaciones y problemas para deglutir.
Mayela Rodríguez añadió que los tratamientos están orientados a preservar lo más posible la calidad de vida del paciente. Actualmente, se cuenta con fármacos efectivos que hacen la función de la dopamina y otros que permiten mejor utilización de esta sustancia en el cerebro.
La prescripción del tratamiento dependerá de la etapa de la enfermedad y la actividad del paciente.
Te puede interesar…
Aunado al medicamento, se tendrá que implementar terapia física impartida por médicos o médicas rehabilitadores en enfermedad de Parkinson, quienes a través de la realización de ejercicios ayudarán a mejorar la rigidez muscular y el equilibrio para lograr una mejor marcha; de igual forma, si se requiere terapia de voz y deglución.
Dijo que a pesar de que es una enfermedad incurable, si se trata de manera integral con tratamiento farmacológico y terapia física, se puede evitar la discapacidad y lograr que la persona sea independiente y productiva.
Para coadyuvar al tratamiento farmacológico, expuso, se puede realizar una intervención quirúrgica, la cual consiste en llevar a cabo una estimulación cerebral profunda por medio de dos electrodos para hacer que trabajen las neuronas productoras de dopamina; en algunos casos, con esta cirugía se pueden disminuir los fármacos hasta en 80%.
Sin embargo, no todos los pacientes son candidatos a esta intervención, y reiteró que solo es un tratamiento más para disminuir el progreso de la enfermedad.
Para conmemorar el Día Mundial de Parkinson, el INNN, en conjunto con la Academia Nacional de Medicina, iniciará el próximo 14 de abril el curso virtual y pláticas dirigidas a personas que viven con la enfermedad, cuidadores y público en general.
Su transmisión será a través de Facebook del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” o Twitter de la Academia Nacional de Medicina: @ANacionalMed.
Asimismo, a partir del 11 de abril y hasta el 19 de mayo se realizará de manera virtual el Curso “Neuroderecho: Aprendiendo a vivir con Parkinson”, que se transmitirá en: https://tinyurl.com/neuroechoparkinson
Para saber más…