- Isabel Miranda Saucedo revela cómo nuestras experiencias moldean el cerebro en su conferencia en la Semana del Cerebro 2025.”
LaSalud.mx .- En el marco de la Semana del Cerebro 2025, la investigadora Isabel Miranda Saucedo, del Instituto de Neurobiología (INB) de la UNAM, ofreció una conferencia titulada Los universos en tu cerebro, donde destacó sorprendentes similitudes entre el cerebro humano y el universo. Durante su intervención, enfatizó que en el cerebro hay billones de neuronas, mientras que el cosmos alberga miles de millones de galaxias, lo que invita a reflexionar sobre la complejidad y la vastedad de ambos.
Miranda Saucedo explicó que las experiencias vividas moldean el cerebro, resaltando la importancia de aprender y sorprenderse para fomentar la creación de nuevos circuitos en su intrincada red neuronal. “Toda experiencia modifica la conectividad entre las neuronas y es dinámica y altamente cambiante. Estoy segura de que ningún cerebro es igual una hora después”, afirmó la investigadora.
Además, subrayó que el cuidado del cerebro debe ir acompañado de una alimentación saludable, un sueño adecuado y la práctica de ejercicio regular. Estos factores son esenciales para mantener la salud cerebral y potenciar su funcionamiento.
Comparaciones entre el Cerebro y el Universo
Durante su presentación, Miranda Saucedo hizo una comparación fascinante: “El cerebro es similar al universo, pero a una escala mayor”. Mientras que el cosmos está compuesto por más de 200 mil millones de galaxias, el órgano más complejo del cuerpo humano cuenta con aproximadamente entre 86 billones y 100 billones de neuronas activas.
La investigadora también explicó que, en el universo, solo el 5% es materia visible, como las estrellas, mientras que el 95% restante es energía o materia oscura. De manera análoga, en el cerebro, el 15% corresponde a neuronas, mientras que el 85% son células gliales, que, como revelan los últimos estudios, desempeñan funciones extraordinarias en el sistema nervioso.


Miranda Saucedo profundizó en el papel de la sinapsis, el proceso mediante el cual las células nerviosas se comunican. “Lo que sentimos, pensamos, aprendemos o recordamos es, en esencia, la expresión de la actividad de todo el cerebro”, indicó. Este proceso de comunicación es fundamental para la plasticidad cerebral, que permite al cerebro adaptarse y cambiar en respuesta a nuevas experiencias.
La investigadora también abordó el impacto negativo de las drogas en el cerebro. “Hemos comprobado que estas sustancias provocan que el cerebro se vuelva rigído, perdiendo su capacidad de moldearse”, advirtió. Esto se debe a que el uso de drogas concentra la atención en lo que se aprende y siente durante su consumo, inhibiendo la capacidad plástica del cerebro. Como resultado, las personas que sufren de adicción solo experimentan placer a través de la droga, ya que han perdido la capacidad de aprender nuevas experiencias placenteras.
Isabel Miranda concluyó su conferencia destacando los avances en neurociencias que han permitido entender mejor la organización del cerebro. “Estamos acercándonos a respuestas sobre la jerarquía en la organización cerebral, donde existen complejidades de diferentes órdenes que se acoplan unas a otras”, explicó. Este conocimiento es fundamental para comprender cómo funciona el cerebro y cómo se pueden abordar problemas relacionados con su salud.
Para saber más …