Clínica de Síndrome de Down del INP: 20 años de servicio y especialización

  • En dos décadas, ha atendido a miles de personas con un enfoque multidisciplinario

LaSalud.mx/Sanamente.mx .- Desde hace 20 años, la Clínica de Síndrome de Down del Instituto Nacional de Pediatría (INP) ha brindado atención integral a miles de pacientes, consolidándose como un referente en el país. Actualmente, cuenta con una población activa de mil 800 personas y ha atendido a aproximadamente cinco mil desde su fundación en 2005.

Con un enfoque multidisciplinario, la clínica se especializa en el diagnóstico y tratamiento de comorbilidades frecuentes en esta población, como enfermedades cardíacas, oftalmológicas, auditivas y endocrinas, garantizando un seguimiento médico integral.

Además, se ha consolidado como un referente en la formación de residentes, lo que ha permitido ampliar el acceso a la atención especializada en entidades como Guanajuato, Nuevo León y Quintana Roo, así como en países de América Latina como Colombia, Venezuela y Bolivia.

La jefa del servicio de la clínica, Karla Flores Arizmendi, destacó que, según estimaciones, en México hay más de 220 mil personas con Síndrome de Down, una condición genética originada por la presencia de material adicional en el cromosoma XXI.

En el país, se calcula que uno de cada 700 recién nacidos presenta esta condición, mientras que, a nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima una prevalencia de uno por cada mil nacimientos.

La especialista Flores Arizmendi explicó que la edad materna es un factor determinante en la probabilidad de tener un hijo o hija con Síndrome de Down, aumentando considerablemente a partir de los 35 años. También señaló que otros factores de riesgo incluyen la obesidad y la edad paterna mayor a 40 años.

En el marco del Día Mundial del Síndrome de Down, que se conmemora el 21 de marzo, destacó que esta población presenta con mayor frecuencia afecciones como cardiopatías congénitas, hipotiroidismo, pérdida auditiva, problemas de visión y, en algunos casos, alteraciones hematológicas como leucemia.

Gracias a la atención médica oportuna e integral, la expectativa de vida de las personas con Síndrome de Down ha aumentado significativamente, pasando de diez años en la década de 1950 a 1960, a aproximadamente 60 y 65 años en la actualidad.

Finalmente, Flores Arizmendi enfatizó la importancia del acompañamiento a las familias, pues constituye un elemento clave para mejorar la calidad de vida de esta población, promoviendo su inclusión y bienestar integral.

Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia que las personas con síndrome de Down pueden desarrollar su máximo potencial; la familia y la sociedad son piezas claves para que esto se logre.

Para saber más …

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

Día Mundial del Sueño: Enfoque en el Insomnio y sus Consecuencias

Investigadores de la UNAM advierten sobre la automedicación y la importancia de hábitos saludables. LaSalud.mx …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *