Estudios del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, revelan que aproximadamente ocho mil mexicanos podrían tenerla
Esta enfermedad se manifiesta con espasmos musculares leves, falta de coordinación y algunas veces, con cambios en la personalidad
La enfermedad de Huntington (EH), es un padecimiento neurológico hereditario, que se caracteriza por movimientos involuntarios, gesticulaciones, pérdida del control del movimiento y alteraciones en la marcha, acompañados por cambios en la personalidad, fallas de memoria y deterioro de las capacidades intelectuales.
El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, de la Secretaría de Salud, precisa en un articulo, que debido a que este padecimiento es difícil de diagnosticar y frecuente que se confunda con otras enfermedades, por lo que se estima que en nuestro país hay ocho mil mexicanos que podrían padecerla.
El documento explica que al inicio de la enfermedad se manifiesta con espasmos musculares leves, falta de coordinación y algunas veces con cambios en la personalidad. A medida que la enfermedad progresa, el deterioro intelectual produce alteraciones en el habla y la memoria.
Con el tiempo, la pérdida de células nerviosas en varias regiones del cerebro hace que el paciente con enfermedad de Huntington presente mayor incapacidad y dificultad para valerse por sí mismo. Aunque este padecimiento no es mortal, la condición de debilidad produce complicaciones como neumonía, problemas cardíacos o infecciones que ponen en riesgo la vida.
Este padecimiento tiene un componente hereditario, por lo que se estima que si uno de los padres padece la enfermedad los hijos tienen un 50% de riesgo de desarrollarla.
Este problema neurológico afecta por igual a hombres que mujeres, siendo entre 30 y 45 años la edad en la comúnmente se desarrolla. Asimismo, se destaca que debido al desconocimiento de esta enfermedad se considera como un padecimiento mental, por tal motivo en muchos de los casos los familiares esconden a este tipo de pacientes.
En la actualidad, los avances en la ciencia y tecnología médica han hecho posible el diagnóstico predictivo de la EH, mediante técnicas muy sofisticadas de biología molecular.
Aun cuando se lleva a cabo investigación activa a nivel internacional y se ha logrado desarrollar la posibilidad de predecir la enfermedad, el tratamiento aún es paliativo, es decir, sólo se controla con el fin de ofrecer al paciente una mejor calidad de vida.
En el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, se ofrece una atención integral, a través de un equipo multidisciplinario, quienes brindan tratamiento farmacológico como psicológico al paciente, además de apoyar a la familia con información sobre esta enfermedad y los cuidados que deben brindar al enfermo.
Para lo anterior se cuenta con un Grupo de Apoyo, donde se une a esfuerzos con esta institución y la Asociación Mexicana de Enfermedad de Huntington, la cual constituyó con el fin de promover el conocimiento del problema; apoyar la investigación que se lleva a cabo en nuestro país y brindar apoyo a los familiares y pacientes afectados.
Es una organización no lucrativa que está afiliada a la Asociación Internacional de EH y sus miembros incluyen personas con la enfermedad, sus familiares, profesionales de la salud y ciudadanos solidarios.
En caso de requerir mayor información sobre la enfermedad o atención de alguna persona se puede acudir al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, al Departamento de Grupos de Apoyo o llamar al teléfono 5606-3822, extensión 2016.