En el marco de la 35 Reunión Anual de la Academia Mexicana de Neurología, médicos neurólogos especialistas en la aplicación de Toxina Onabotulínica A afirmaron que %u201Cpara el tratamiento de la espasticidad, la aplicación de BOTOX® es la más recomendada debido a que su margen terapéutico es mayor a las otras toxinas de su tipo, es decir, que sobre el rango de dosis segura, existe buen efecto terapéutico, con baja incidencia de efectos colaterales.%u201D
Agregaron que para los casos de espasticidad, %u201CBOTOX® (Toxina Onabotulínica A) ha demostrado una reducción sustancial del endurecimiento de los músculos comprometidos, permitiendo la movilización de articulaciones que se hallan fijas, facilitando el manejo y la higiene del paciente, además de disminuir el dolor causado por la contracción sostenida del músculo%u201D.
Respecto al tratamiento, la Doctora Paz refiere que %u201Cel trato de la espasticidad debe definirse después de un cuidadoso diagnóstico clínico y funcional, durante el cual deben considerarse otros factores que intensifican la discapacidad del paciente, por lo tanto, el tratamiento deben tener objetivos funcionales definidos antes de ser instituido.
Los objetivos generales del tratamiento son: Evitar posibles deformidades que comprometerían la función del miembro afectado; Ayudar a la adquisición de prácticas funcionales; Ayudar y estimular las actividades de vida diaria y de vida práctica.%u201D
Por su parte, la Dra. Lucía Allen Hermosillo, neuróloga integrante del Comité de Educación Continua de la Asociación Médica Latinoamericana de Rehabilitación (AMLAR), afirmó que %u201Cen el tratamiento de la espasticidad es muy importante considerar la actuación de un equipo multidisciplinario que incluya rehabilitadores, neurólogos, ortopedistas, fisioterapeutas, fonoaudiólogos, psicólogos, entre otros, de esta forma, el trabajo en equipo aliado a las nuevas modalidades terapéuticas promueven la prevención de deformidades y mejora la calidad de vida.%u201D
Aseguró que %u201Cestudios internacionales han demostrado que el uso de la Toxina Onabotulínica A en el manejo de la espasticidad reduce los costos y tiempos de hospitalización y de terapia física con lo que el paciente puede reintegrarse en forma más temprana a las rutinas de la vida diaria.%u201D
Éxito complementario
Para que el paciente tenga éxito en el tratamiento de espasticidad con BOTOX® es necesario que la aplicación sea complementada con ejercicios de rehabilitación
debidamente establecidos como un %u201Ctraje a la medida%u201D de la persona.
Al respecto el Doctor Jorge Romano Romero, médico especialista en Medicina de Rehabilitación, afirmó que para el tratamiento de rehabilitación es %u201Cnecesario establecer objetivos individualizados, buscando siempre que sea posible mejorar la calidad de vida, además de entrar en consenso con el paciente y/o los cuidadores al respecto de los objetivos y limitaciones del tratamiento, así como reevaluar los objetivos del mismo de acuerdo con su evolución.%u201D
Agregó que %u201Clas recomendaciones anteriores pueden llegar a concretizarse mediante las estrategias de la terapia física, ocupacional y de lenguaje, tales como, las técnicas de biofeedback, yesos en serie, estímulos eléctricos y técnicas de neuro-rehabilitación.%u201D
Con conclusión el Dr. Humberto Juárez, Jefe del Servicio de Neurología del Centro Médico Nacional La Raza del IMSS, comentó que %u201Cactualmente se cuenta con literatura de apoyo tal como las Recomendaciones de manejo integral de la espasticidad en adultos: Consenso Latinoamericano de Especialistas, en donde especialistas de las diferentes áreas de neurología y rehabilitación de América Latina, unieron su experiencia para brindar una opinión consensuada sobre el tratamiento multidisciplinario de la Espasticidad.%u201D