Porqué ha sido y sigue siendo importante revisar la participación de México en las Conferencias Internacionales sobre Sida: el caso de la Conferencia AIDS-2020
Por: Dr. Carlos Magis-Rodríguez, Profesor de la Facultad de Medicina, UNAM / MSP Enrique Bravo-García, Doctorante del Instituto Nacional de Salud Pública.
Han transcurrido 39 años desde que los Centros de Control de Enfermedades de los Estados Unidos reportaron, en junio de 1981, los primeros casos de lo que hoy en día se conoce como el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) (1). En esa época, los profesionales de la salud no disponían de los medicamentos adecuados para hacer frente a esta nueva enfermedad. Incluso después de que el VIH fuera reconocido como el agente causal del SIDA, la terapia realmente efectiva no estaría disponible por más de una década (2). Por ello, el SIDA se consideraba prácticamente una sentencia de muerte al no existir tratamientos, por lo que el manejo se limitaba a la atención de los síntomas y otras comorbilidades asociadas (3).
Bajo ese contexto, en 1985 se organizó la primera Conferencia Internacional sobre SIDA en la ciudad de Atlanta, Estados Unidos. Científicos, académicos, tomadores de decisión y activistas de todo el mundo se reunieron para analizar la situación de la epidemia y la respuesta que se estaba generando para enfrentarla. Fue tal el éxito de la reunión, que cada año se organizó una conferencia en diversas ciudades del mundo entre 1985 y 1994 (tabla 1).
México tuvo su primera participación en la IV Conferencia Internacional sobre Sida, realizada en Estocolmo, Suecia. Se aceptaron 16 trabajos, cuyos textos fueron publicados en el Boletín mensual sobre SIDA de julio de 1988 (4). A partir de esa conferencia el Consejo Nacional para la Prevención y Control del SIDA (CONA- SIDA), y posteriormente el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/ SIDA (CENSIDA), realizó el seguimiento de las Conferencias, ya que permitía tener un seguimiento de los temas que interesaban a los diferentes actores de la respuesta nacional, ya que empezaron a participan todos los actores mexicanos: científicos, académicos y activistas de la sociedad civil.
La mayoría de los abstracts (resúmenes) presentados en estas conferencias nunca llegaron a ser publicados en revistas científicas por diferentes razones, pero sobre todo porque para las organizaciones civiles la publicación no estaba en sus objetivos. La presentación de resultados les permitía intercambiar experiencias con otras organizaciones y establecer alianzas para avanzar en sus reivindicaciones. Esa era la finalidad.
Por su parte, tampoco la mayoría de los trabajos de las organizaciones del sector público se publicaron en revistas, incluidos los generados por el propio CENSIDA -que siempre fue la organización que más trabajos presen- taba-, ya que funcionaba como un objetivo secundario de lo que se conoce como “Salud Pública basada en la Evidencia”.
En un artículo de Valdespino y cols., publicado en la revista Salud Publica de México (5), se revisó la primera década de la respuesta al Sida en México y tenía más de 50 citas de trabajos presentados en estas conferencias. La mayoría de estas contribuciones fueron enmarcadas dentro del primer paradigma – el paradigma epidemiológico- que dominó el abordaje de la epidemia hasta el desarrollo, en 1995, de los primeros inhibidores de proteasas, cuya terapéutica exitosa se presentó en 1996 durante la XI Conferencia Internacional de SIDA en Toronto, Canadá, lo que permitió el surgimiento de un nuevo paradigma: el paradigma clínico. (6)
El paradigma clínico tuvo vigencia hasta 2012, cuando surgió un tercer paradigma: el tratamiento como prevención, que con- juga lo avanzado en la epidemiología y el tratamiento, para tener una alternativa lo más parecido a una vacuna contra el VIH, por lo menos por algún tiempo más: la Profilaxis Pre Exposición (PrEP). (7) Este paradigma se reforzó con la comprobación clínica de la afirmación: “Indetectable es igual a Intransmisible (U=U)”, a partir de tres estudios de transmisión sexual del VIH entre miles de parejas, realizados entre 2007 y 2016, en donde no hubo un solo caso de transmisión sexual del VIH de una persona con supresión viral que vivía con el VIH a su pareja negativa. (8)
De 1996 a 2010, los autores tuvimos la oportunidad de dirigir y participar en un área de investigación del CONASIDA y el CEN- SIDA. El argumento era que, frente a una epidemia de una enfermedad nueva o emergente, el Programa Nacional desarrollaba sus propias investigaciones o las comisionaba a otros actores para obtener la evidencia necesaria para establecer sus políticas y programas. Por ello, era muy importante mantener el monitoreo de los trabajos que se presentaban en las conferencias, lo que en bibliometría se llama “literatura gris”, que sumada a la “literatura negra” -publicada en revistas con revisión de pares-, servía para mantener una base de datos que identificaba los temas, resulta- dos, actores, instituciones y alianzas. Esa base de datos se de- nominó Registro de Investigaciones e Intervenciones Mexicanas en SIDA y estuvo actualizada hasta el año 2011. (9)
En 2008, la Ciudad de México fue sede de la XVII Conferencia Internacional de SIDA, siendo hasta la fecha el único país de América Latina que lo ha conseguido.
México presentó más de 400 trabajos, siendo la Conferencia con mayor número de trabajos presentados por nuestro país. Tan significativa fue la participación de México, que el CENSIDA publicó un libro especial con una traducción de todos los trabajos presentados, una verdadera fotografía de lo que se estaba haciendo ese año en nuestro país. (10) Además, con la participación de más de 20 mil personas de todo el mundo, se convirtió en el evento con mayor número de participantes de la historia de estos eventos. Para valorar esta cifra en perspectiva, hay que resaltar que la última Conferencia Internacional de Sida (2020), en su modalidad virtual, no superó los 4 mil asistentes.
La 23° Conferencia Internacional sobre SIDA (AIDS-2020), pro- gramada originalmente en la ciudad de San Francisco en los Estados Unidos, tuvo que realizarse de manera virtual debido a la pandemia del COVID-19. En esta última conferencia la situación no fue diferente. En total, se presentaron 1846 abstracts registrados en sus memorias, de los cuales 266 fueron de países de América Latina, esto es, el 14% del total. La desventaja para comparar a esta conferencia con las anteriores es que también se dedicó un espacio para COVID-19, así que algunas de las participaciones fueron para esa enfermedad y no para VIH.
Desde que se monitorea la participación de México -salvo el caso singular del 2008-, nuestro país siempre ha presentado alrededor de la mitad de los trabajos que presenta Brasil. Los países latinoamericanos con mayor número de trabajos publica- dos fueron Brasil (35% de la región), México (15%), Argentina (10.2%), Haití (9.8%) y Perú (9.4%). Considerados en su con- junto, estos cinco países aportaron casi el 80% de los trabajos de América Latina (tabla 2).
En la tabla se incluyen los trabajos del país, pero también los trabajos conjuntos de varios países, como el caso del proyecto ImPrEP, en que participan simultáneamente Brasil, Perú y México. (11) Llama también la atención que no aparezca ningún trabajo de Cuba o de Uruguay. También hay que señalar que, en algunos países como Haití, el resultado de tantas menciones tiene que ver que por su carácter de epidemia generalizada -que sumada a la debilidad institucional- permite que numerosas instituciones internacionales trabajen en dicho lugar. En contraste, el otro país República Dominicana que conforma la isla La Española y que tienen epidemias con muchos canales de comunicación, únicamente presentó un trabajo.
A modo de conclusión
La historia de la epidemia en México puede ser contada a partir de los trabajos presentados en las Conferencias Internacionales de SIDA. El monitoreo de la participación mexicana en estos eventos fue una herramienta muy útil para el establecimiento de las acciones que desarrollaba el CENSIDA. La salud pública basada en la evidencia necesita que continúe este monitoreo siendo de utilidad en el futuro para avanzar hacia la erradicación del VIH en nuestro país.
Éste, y otros interesantes artículos, acompañados de reportajes; entrevistas y colaboraciones especiales con los más connotados especialistas a nivel nacional e internacional; los puede encontrar en nuestra Edición Especial Multimedia de la Revista LaSalud.mx: “Reseña AIDS 2020 Virtual″, Edición Internacional con presencia Ibero Latinoamericana. Consúltala y Descarga de forma gratuita en https://issuu.com/grupo-mundodehoy/docs/rese_a_aids_2020
Referencias
- CDC. Reports on AIDS published in Morbidity and Mortality Weekly Report: June 1981 through May 1986. Atlanta, GA: Centers for Disease Control, Dept. of Health and Human Services, 1986.
- Fauci AS, Marston HD. Achieving an AIDS-free world: science and implementation. The Lancet 2013;382(9903):1461-1462.
- Matic S, Lazarus JV, Donoghoe MC. HIV/AIDS in Europe: moving from death sentence to chronic disease management. Copenhagen, Denmark: World Health Organization Europe, 2006.
- Dirección General de Epidemiología. Resúmenes de trabajos presentados por miembros de CONASIDA en la IV Conferencia Internacional sobre Sida. Boletín Mensual sobre SIDA. 1988;2(7):370-85.
- Valdespino-Gomez J, Garcia-Garcia M, del Rio-Zolezzi A, Loo-Mendez E, Magis-Rodriguez C, Salcedo-Alvarez R. Epidemiologia del SIDA/VIH en México; de 1983 a marzo de 1995. Salud Publica Mex. 1995;37(6):556-71.
- Williams IG, De Cock KM. The XI international conference on AIDS. Vancouver 7-12 July 1996. A review of Clinical Science Track B. Genitourin Med. 1996;72(5):365-9.
- MacArthur RD. Overview of the XIX International AIDS Conference. Curr Infect Dis Rep. 2013;15(1):1-3.
- UNAIDS. Undetectable = Untransmittable: Public Health and HIV Viral Load Supression. Geneva: Joint United Nations Programme on HIV/AIDS; 2018.
- Censida, INSP. Biblioteca Virtual en Salud – VIH SIDA. Registro de Investigaciones e Intervenciones Mexicanas en SIDA (RIIMSIDA) 2011. Disponible en: http://bvssida.insp.mx/riimsida.php.
- Libro entro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA. Presencia de México en la XVII Conferencia Internacional sobre el SIDA. 6 al 8 de agosto de 2008. Ciudad de México. México: Secretaría de Salud. CENSIDA; 2008.
- Gonçalves Veloso V, Vega-Ramírez H, Cáceres C. ImPrEP. Implementation of HIV Pre-exposure Prophylaxis (PrEP): A Demonstration Project in the context of Combination Prevention in Brazil, Mexico and Peru [Protocol Versión #1.0]. 2017.