Se incrementa el consumo de drogas entre la población femenina

SEl Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, inauguró la Mesa de expertas “Mujeres y adicciones, con perspectivas de género”, organizado por INMUJERES
Por su condición y papel que le asigna la sociedad, la mujer está más expuesta al uso y abuso de drogas, al observarse el paso del monoconsumo al policonsumo, donde se combina el alcohol y tabaco con otra sustancia, y un cambio de la ingesta de sustancias depresivas por estimulantes de tipo metanfetaminas, afirmó el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos.
Al inaugurar la Mesa de expertas “Mujeres y adicciones, con perspectivas de género”, organizado por el Instituto Nacional de las Mujeres, Córdova Villalobos señaló que este incremento de las adicciones en la población femenina ha representado hasta el 10% de la demanda de atención en los servicios de salud.
Precisó que ante esta situación, el Programa Nacional de Salud considera prioritario fortalecer las políticas de atención contra las adicciones causadas por el abuso en el consumo del alcohol, tabaco, drogas ilegales y medicinas no prescritas.
Además de contemplar estrategias encaminadas a promover políticas interculturales de respeto a la dignidad y a los derechos humanos de las personas, incluido el enfoque de género en los programas de promoción de la salud, prevención de enfermedades y atención médica.
Indicó que el problema social que representan las adicciones requiere analizarse desde un enfoque de género, pues si bien es compartido por hombres y mujeres, hay aspectos particulares que es necesario considerar en el diseño, instrumentación, aplicación y evaluación de las políticas públicas y estrategias para atender este grave problema de salud pública.
 
Señaló que en la actualidad, la mujer en su afán y necesidad de autonomía e independencia, se integra masivamente a la producción y al trabajo, que la ha llevado a duplicar o triplicar roles e imitar muchas de las veces actitudes y hábitos no saludables, comunes entre los hombres, como es el caso del consumo de algún tipo de droga.
El Titular de Salud precisó que datos de la Encuesta Nacional de Adicciones 2002 señalan que el promedio nacional de consumidores de drogas fue de 5.3% de la población entre 12 y 65 años, sobre todo mariguana.
Por género, 16.68% de los hombres aceptaron haber consumido drogas, contra el 2.79% de las mujeres, este último grupo reportó cierta preferencia a drogas de uso médico, seguidas de la mariguana y en tercer sitio la cocaína.
Resaltó que entre las mujeres existe una tendencia creciente al consumo de tabaco y alcohol, pues mientras que en los hombres se presentó un crecimiento en la ingesta de esta sustancia de 11%, en la población femenina fue de 13.8%, lo que revela un mayor acceso al uso de bebidas alcohólicas y otras drogas.
Destacó que el abuso de este tipo de sustancias está muy relacionado con los accidentes automovilísticos debido a la alteración al manejar, y es responsable de 70% de las muertes violentas.
Explicó que el problema de las adicciones lacera todos los grupos de la población, pues en los adolescentes se relaciona con un pobre desempeño académico, violencia y depresión. Es así como un muchacho que se encuentra en esta situación aumenta hasta cinco veces el riesgo de suicidarse, en comparación con quien no utiliza sustancias adictivas.
En el caso de las mujeres adolescentes que consumen drogas son frecuentes los embarazos no deseados, mientras que fumar durante la gestación se asocia a productos de bajo peso al nacer y, en el caso del alcohol, la presencia del síndrome alcohólico fetal.
Puntualizó que el consumo de drogas incrementa hasta 30 veces el riesgo de adquirir VIH y hepatitis C; además de que el 30% de la co-morbilidad psiquiátrica se asocia con la ingesta de algún tipo de sustancia adictiva.
El Secretario de Salud enfatizó que a pesar del reto que representa atender esta problemática, se han instrumentado diversas acciones orientadas a la prevención y tratamiento como es la reciente publicación de la Ley General para el Control del Tabaco, hecho que coloca a México como el primer país en América Latina con este tipo de legislación.
Finalmente, señaló que en materia de atención, este año se contará con 324 Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPA), con el fin de ofrecer a la población un modelo de intervención temprana y tratamiento ambulatorio de calidad, ambos bajo un enfoque de género.

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

Más Allá de la Pérdida: Panel Académico sobre Tanatología y Duelo

El evento promovió la reflexión sobre las etapas del duelo y su relación con el …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *