La enfermedad de huntington es un padecimiento neurológico hereditario.

* Se manifiesta en un inicio como espasmos musculares leves, falta de coordinación y algunas veces, con cambios en la personalidad

La enfermedad de Huntington (EH) es un padecimiento neurológico hereditario, que se caracteriza por movimientos involuntarios, gesticulaciones, pérdida del control del movimiento y alteraciones en la marcha, acompañados de cambios en la personalidad,  fallas de memoria y deterioro de las capacidades intelectuales. Informó Yaneth Rodríguez Agudelo, Jefa del Departamento de Neuropsicología del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía %u201CManuel Velasco Suárez%u201D.

Esta enfermedad, dijo, es de difícil diagnostico, pues es común que se confunda con otros padecimientos neurológicos. Los síntomas generalmente aparecen después de los 30 años y antes de los 45 y afecta de igual forma a hombres y mujeres.

Se manifiesta en un inicio como espasmos musculares leves, falta de coordinación y algunas veces, con cambios en la personalidad.

Yaneth Rodríguez añadió que a medida progresa dicha enfermedad, el deterioro intelectual produce alteraciones en el habla, así como en la memoria. Además, la pérdida de células nerviosas en varias regiones del cerebro provoca que el paciente con enfermedad de Huntington presente mayor incapacidad y dificultad para valerse por sí mismo.

Aun cuando la enfermedad no es mortal, la condición de debilidad del paciente produce complicaciones como neumonía, problemas cardíacos o infecciones que eventualmente llevan a la muerte.

Cada hijo de un padre con EH tiene una probabilidad del 50% de heredar la enfermedad, independientemente de si sus hermanos o hermanas la hayan heredado. Si el hijo (a) no hereda el gen de sus padres, entonces no tienen EH y por lo tanto, no se la transmitirá a su descendencia. Si por el contrario, la persona ha heredado el gen, desarrollará la enfermedad tarde o temprano.

Comentó que este padecimiento es difícil de diagnosticar y muchas personas optan por esconder a sus familiares con EH debido a que la enfermedad de Huntington es hereditaria y muchas veces se ha catalogado como mental, por ello  los familiares han negado su existencia a través de generaciones.

Sin embargo, en la actualidad, los avances en la ciencia y tecnología médicas han hecho posible el diagnóstico predictivo de la EH mediante técnicas muy sofisticadas de biología molecular. Debido a que la enfermedad se manifiesta entre la tercera o cuarta década de la vida, por lo general los portadores del gen han finalizado su etapa reproductiva.

Finalmente informó que aún cuando se lleva a cabo investigación activa a nivel internacional ya se ha logrado desarrollar la posibilidad de predecir la enfermedad, no obstante, el tratamiento continúa siendo paliativo y la cura todavía no se ha descubierto.

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

La Complejidad del Cerebro Humano: Un Universo en Miniatura

Isabel Miranda Saucedo revela cómo nuestras experiencias moldean el cerebro en su conferencia en la …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *