UNAM desarrolla terapia contra Parkinson

Especialistas del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la  UNAM, desarrollaron un método no invasivo a partir de sesiones cortas con campos electromagnéticos para aminorar la rigidez muscular causada por el mal del Parkinson.

La investigación se realizó en el laboratorio de René Drucker Colín y es parte de la tesis doctoral de Nadia González la cual se publicará en el Journal of Neurology una de las revistas más importantes sobre neurología a nivel internacional.

La terapia consiste en someter al paciente a sesiones de media hora por cinco días al mes en las cuales se le coloca en la parte frontal de la cabeza una bobina que genera el estímulo electromagnético. Con el apoyo de resonancias magnéticas, antes y después de la terapia, se traza un mapa de la actividad cerebral. Tras haber recibido el tratamiento se observa una mejora en la actividad del núcleo caudado (región del cerebro relacionada con el movimiento) ya que los campos eléctricos aumentan la conectividad neuronal. 

El Parkinson es una enfermedad que no sólo afecta la capacidad motora del paciente pues también incluye problemas cognitivos, de sueño, olfato y de toma de decisiones. Cuando una persona lo padece sus neuronas trabajan de manera sincronizada lo cual ocasiona pautas como rigidez, temblor y dificultades para moverse. Para combatirlo debe romperse con está sincronía explicó González.

Después del Alzheimer, el Parkinson es la enfermedad neurodegenerativa más frecuente. Se calcula que lo padecen entre uno y dos por ciento de los mayores de 60 años.

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

Reflexión y Conciencia en el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión

La Depresión: Un Trastorno con Múltiples Causas La depresión es un trastorno complejo cuya aparición …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *