Elabora alumna del IPN guías de equipamiento para mejorar servicios en hospitales de tercer nivel.

La alumna del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Deborah Diana Yared Bravo Mejía, llevó a cabo un proyecto de investigación cuyo objetivo fue la elaboración de guías de equipamiento para mejorar los servicios que prestan hospitales de tercer nivel, tanto públicos como privados, las cuales también tienen como propósito contribuir a mejorar la regulación específica en esa área y mejorar la atención en el cuidado de la salud de la población.

Se trata de un trabajo desarrollado en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI) de esta casa de estudios, el cual es producto de una exhaustiva investigación basada en las normas oficiales mexicanas 197 y 178, en la 001-CD-005 relativa a instalaciones eléctricas especiales, en la bibliografía existente relacionada con los requerimientos para equipar hospitales y en el catálogo de equipo médico de la Secretaría de Salud.

Bravo Mejía señaló que pese a que en México se han hecho importantes esfuerzos en materia de salud, aún existen hospitales tanto públicos como privados con deficiencias, particularmente en los servicios de quirófanos y cuidados intensivos donde no se cumplen cabalmente los requerimientos necesarios. %u201CPor ejemplo, tenemos conocimiento de hospitales que no se van adecuando conforme a las normas y hay goteras en los quirófanos o la ventilación es inadecuada%u201D.


La joven politécnica mencionó que actualmente hay muchas iniciativas para construir hospitales de tercer nivel y para ampliar los de segundo nivel con la intención de brindar a los pacientes un servicio más especializado. %u201CEstas guías establecen todos los requerimientos que se deben observar desde la construcción del hospital hasta su equipamiento, mobiliario e instrumental que se requiere en los distintos servicios, a fin de mejorar la atención de los pacientes, su seguridad y la del personal hospitalario%u201D.


Mencionó que en México existen organismos que elaboran guías para el equipamiento de hospitales, el más destacado de éstos es el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC-SALUD), pero únicamente se enfocan a las áreas de imagenología, radioterapia y otros servicios similares, pero ninguno contempla la edición de los requerimientos en servicios como quirófanos y unidades de cuidados intensivos que necesitan de condiciones muy especiales.


Bravo Mejía elaboró cinco guías para los servicios de consulta externa de oftalmología, neurología, psiquiatría, neumología y cardiología; cuatro para quirófanos, la primera de éstas para una sala de cirugía general y tres enfocadas a las necesidades de las especialidades en neurología, cardiología y ortopedia, además de una guía para la unidad pediátrica de cuidados intensivos y otra más para la unidad de cuidados intensivos neonatales.


La estudiante de Ingeniería Biomédica refirió que desde que se inicia la construcción de un hospital se deben tomar en cuenta aspectos específicos. %u201CUn quirófano debe tener medidas y características específicas como la altura, las paredes tienen que ser de un determinado tipo (sin porosidad ni esquinas), y la superficie debe ser fácil de limpiar para cumplir con las rigurosas condiciones de asepsia que se requieren para preservar y mejorar la salud de los pacientes%u201D.Indicó que otras especificaciones que se deben contemplar en los quirófanos son la ventilación especial, debido a que ésta debe producir una presión positiva, esto es para que en el momento de entrar a ese lugar el mismo aire no permita el paso de microorganismos y agentes patógenos.


%u201CTambién las instalaciones eléctricas deben ser especiales y contar con un tipo de iluminación que no produzca calor, sombras y que sean de alta luminosidad. Dependiendo de la especialidad, por ejemplo, en neurología, los equipos son mucho más especializados, en tanto que los pisos tienen que ser antiestáticos, porque se trabaja con equipo médico y todo es electrónico. Si se adquiere estática se pueden generar arcos eléctricos que alteran los equipos y generan daño a los pacientes%u201D, expuso.


Bravo Mejía precisó que estas guías son una propuesta para las empresas licitadoras que se dedican junto con las constructoras a diseñar y equipar los hospitales adecuadamente.


%u201CAntes de iniciar la construcción de un nuevo hospital o de remodelar uno ya existente, se requiere de un programa médico orientado a definir todas la especialidades y servicios con los que se contará. Posteriormente esta planeación se traslada a un programa médico arquitectónico para evaluar las necesidades de espacios y de cargas en cimientos de acuerdo con las especialidades médicas, además se prevén los requerimientos de electricidad, instalación de gases y las condiciones específicas de los quirófanos y de las unidades de cuidados intensivos, entre otros aspectos%u201D, apuntó.


Bravo Mejía afirmó que estas guías también deben servir como una herramienta de apoyo para el equipamiento adecuado de las áreas críticas de los hospitales, y son útiles para que, una vez construidos y equipados los hospitales, las empresas de consultoría puedan dar asesor
ía a los nosocomios para su óptimo funcionamiento.
Indicó que los ingenieros biomédicos juegan un papel muy importante en el ámbito hospitalario, porque %u201Csiempre deben estar al tanto de las normas que los regulan para traducir esta actualización del conocimiento en beneficio de la población y del cuidado de su salud%u201D, concluyó.

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

Clínica de Síndrome de Down del INP: 20 años de servicio y especialización

En dos décadas, ha atendido a miles de personas con un enfoque multidisciplinario LaSalud.mx/Sanamente.mx .- …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *