El síndrome de piernas inquietas

 

  • Se puede acompañar de otras enfermedades como esclerosis múltiple, parkinson, diabetes mellitus y padecimientos reumatológicos.
Tener en continuo movimiento las piernas acompañado de dolor constante y  molesto, sobre todo a la hora de dormir, son algunos de los síntomas del síndrome de piernas inquietas, padecimiento frecuente entre la población que forma parte de los trastornos del movimiento, informó Mayela Rodríguez Violante, encargada del Labotarorio Clínico de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”.
 
Este síndrome puede acompañarse de otras enfermedades como esclerosis múltiple, parkinson, diabetes mellitus y padecimientos reumatológicos y afecta dos veces más a las mujeres que a los hombres.
 
Se estima que el 15% de la población mundial manifiesta esta enfermedad que afecta a la población de la tercera edad.
 
Sin embargo, la especialista explicó que hay un grupo de población más joven en riesgo y son las mujeres embarazadas, quienes pueden desarrollar esta alteración durante el primer trimestre del embarazo.
 
Señaló que estudios realizados al respecto indican que una de cada tres mujeres en gestación presentará el síndrome de piernas inquietas derivado de los cambios hormonales o la deficiencia de hierro.
 
Indicó que es posible que suministrando hierro y después de que nazca el bebé el síndrome desaparezca, aunque en un porcentaje importante permanece.
 
Al abordar el tema del tratamiento, indicó que es un padecimiento que no se cura sólo se controla con medicamento, aunque la gran mayoría de los casos responde muy bien con actividad física.
 
El síntoma principal que manifiesta la persona es que durante la tarde noche tiene la necesidad urgente de mover las piernas acompañada de una sensación desagradable, la cual al estar en movimiento.
 
Como consecuencia de lo anterior, agregó, las personas no logran conciliar el sueño, aunado a ello se suma que el 80% de los casos de síndrome de piernas inquietas se asocia a otra alteración denominada movimientos periódicos de extremidades, lo que provoca que el paciente se despierte continuamente durante la noche y no logre descansar.
 
Finalmente, hizo un llamado a la población para que en caso de que presenten algunos de los síntomas mencionados acudan con el neurólogo, especialista indicado para diagnosticar y tratar esta alteración.

 

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

Reflexión y Conciencia en el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión

La Depresión: Un Trastorno con Múltiples Causas La depresión es un trastorno complejo cuya aparición …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *