Buena higiene del sueño contribuye al desarrollo físico y mental

 
Los menores de edad que ven la televisión antes de dormir pueden tener  problemas para mantener el sueño porque la pantalla les propicia una estimulación luminosa ocular y auditiva que los pone en estado de alerta, por lo que es importante que se les apague la televisión una hora antes de descansar.
 
En entrevista, Matilde Ruiz, jefa del Servicio de Neurología del Instituto Nacional de Pediatría (INP), indicó que los menores también pueden presentar dificultad para dormir si ingieren minutos antes estimulantes naturales que tienen pequeñas cantidades de cafeína como el café, chocolate o refresco, así como algunos medicamentos.
 
Una tercera parte de los menores de seis años tiene algún trastorno del sueño, que se manifiesta con dificultad para dormir y despertares nocturnos, y en la mayoría de los casos se debe a inadecuados patrones de crianza y de higiene del sueño.
 
Las alteraciones en la cantidad y calidad de sueño ocasionan cansancio crónico y alteración en los procesos de atención, por lo cual los menores están irritables al momento de levantarse, de mal humor y somnolientos en horas de clase. En consecuencia pueden tener problemas de aprendizaje.
 
La especialista afirmó que dormir bien contribuye al desarrollo del niño porque durante esta fase se liberan hormonas como la de crecimiento, y eso sucede alrededor de las 10 de la noche, pero si se duerme a las 11 de la noche, se limita el buen funcionamiento de ese proceso.
 
Un menor de un año debe dormir de 12 a 14 horas, el preescolar de 10 a 12 horas y el escolar 10 horas, pero a veces los niños descansan menos de siete horas por ver la televisión o porque terminan la tarea muy tarde y se deben levantar temprano.
 
La jefa del Servicio de Neurología del INP explicó que uno de los trastornos más frecuentes del dormir en los lactantes es el sueño fragmentado, en el cual despiertan por completo cada que termina una fase de sueño.
 
Detalló que durante la noche hay de cuatro a cinco ciclos de sueño de aproximadamente 90 minutos, y cuando termina un lapso nos medio despertamos y volvemos a dormir. Algunos lactantes, en cambio, despiertan por completo y lloran porque saben que habrá respuesta inmediata por parte de sus padres, quienes los cargan, arrullan o los duermen con ellos convirtiéndose con el tiempo en un problema.
 
Dijo que dormir a los hijos en la cama de los padres puede contribuir a la presencia de trastornos del sueño, porque cuando decidan que duerma solo en su cama, despierta en la noche, llora, se siente solo y quiere regresar con sus papás.
 
Otras causas de los trastornos en los lactantes son el reflujo gastroesofágico, infecciones respiratorias y las amígdalas crecidas que ocasionan ronquido y despertares con susto y a veces con falta de respiración.
 
Sugirió a los padres de familia fomentar en sus hijos la buena higiene del sueño con una rutina enfocada a que el organismo vaya apagando su sistema de alerta, para ello deben establecer una hora para dormir, actividad diaria suficiente que fatigue al niño como el juego; un baño largo y caliente para relajarlo y apagar los aparatos electrónicos una hora antes de que se duerma.
 
También es importante dejar la habitación con luz tenue, cena ligera con poca carga de hidratos de carbono y sin chocolate, té o café y ambiente con temperatura regular.
 
Mencionó que un niño con trastorno de sueño requiere la atención de un profesional de la salud para evaluar sus hábitos de sueño como la hora de dormir, despertar en la mañana, número de despertares en la noche y síntomas asociados.
 
Aclaró que en los niños no hay indicación para dar inductores de sueño, el tratamiento se establece de acuerdo con la causa, de tal forma que si se debe a la inadecuada higiene del sueño se le proporciona una estrategia educativa, que dura de dos a tres semanas para que se consolide. Si el problema es por alguna enfermedad, se le hacen los estudios correspondientes y se le da el tratamiento específico para esa enfermedad.

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

La Lucha Contra la Depresión y las Adicciones en el Issste

Ofrece atención digna y respetuosa a través de su Centro Nacional ECOS y el protocolo …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *