Ética y certificación de la práctica de la Psicología
La Sociedad Mexicana de Psicología invita al XXI Congreso Mexicano de Psicología que se realizará en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco; del 8 al 12 de octubre próximos y cuyos ejes temáticos son ética y certificación de la práctica de la psicología. En entrevista exclusiva para La Salud.mx, el Dr. Alejandro Zalce Aceves, Presidente de la Sociedad Mexicana de Psicología, comentó la relevancia del evento, lo que sucederá y lo que se espera impacte en el gremio.
¿Cuáles son los temas más relevantes del Congreso?
“Tenemos dos ejes, la certificación y la ética, actualmente tenemos muchas dificultades en el gremio con personas que no están bien capacitadas o bien, con personas de otras áreas de conocimiento que dan terapia. Ésta es una situación delicada, porque si bien están formados con alguna maestría, la realidad es que muchas veces no cumplen con los criterios adecuados para ejercer una psicoterapia. La psicoterapia es uno de los campos más delicados y la ética es muy importante; también en algunos colegas se presentan algunas dificultades ya que no cuentan con la preparación adecuada y entonces, hacen peritajes o valoraciones que no cumplen con los criterios de precisión para hacer un diagnóstico, y esto ha dificultado que la profesión tenga el peso y la importancia que tiene en otros países.”
“La psicología es una ciencia muy importante y la ética es un eje y un pilar y lo que queremos es alinearnos al código del psicólogo ya que la ley del DF en la que participamos en su formación está basada en el código ético del psicólogo.”
“La idea del Congreso es promover entre el gremio, para que tengamos las herramientas adecuadas para aplicar nuestra profesión. EL otro eje es la certificación, que tiene que ver con la formación, capacitación y actualización. El psicólogo debe estar en todas las áreas, como sabe el 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental, y el congreso se desarrolla dentro de ese marco de celebración.”
Talleres de profesionalización
“Es la primera vez que se traen tantos talleres de 8 horas para poder llegar a ese nivel de profesionalización. En provincia es más difícil acceder a capacitación y la idea es llevar la profesionalización y las pruebas psicológicas a las distintas entidades. Por esta razón, nuestro congreso es itinerante con la idea de llevar a los colegas la profesionalización.”
“Este año se llevarán 22 talleres de 8 horas, con un nivel muy elevado e impartidos por especialistas nacionales e internacionales. Los talleres abarcan una amplia gama temática, hay talleres sobre prevención del suicidio, de intervención en crisis, de atención a niños, para pacientes crónicos, que son todas áreas de oportunidad.”
Las Conferencias
“En esta emisión, ofrecemos 20 conferencias magistrales de las cuales tres son plenarias. Cabe señalar que el congreso es uno de los congresos más importantes en psicología, esperamos dos mil colegas de toda la república, también vienen personas de España, de Colombia, de Chile. Es un congreso que poco a poco se ha ido convirtiendo en internacional por la calidad que tiene, todos los trabajos son arbitrados, se evalúan, son trabajos de investigación de alta calidad los que participan.”
A la pregunta, ¿cuáles son los problemas más importantes de la sociedad actual? El presidente de la Sociedad Mexicana de Psicología, responde
“Lamentablemente estamos cursando uno de los periodos más difíciles en cuanto a salud mental, particularmente en México hay ejes ya dictados por la Organización Mundial de la Salud (OMS); uno de ellos es la depresión, otra es la epilepsia, y por último el envejecimiento. A éstos le sumaría la violencia que es un punto clave, tenemos violencia, en la calle, en la escuela, está a nuestro alrededor, interactuamos y la creamos y la vivimos todos los días, creo que ese es uno de los temas más difíciles de tratar porque muchas veces ni siquiera la detectamos, no nos damos cuenta que estamos descalificando a alguien, o dando una mala cara y todo esto genera un ambiente de violencia.”
“La depresión es un punto muy delicado, está catalogada como una de las causas de muerte más importantes a nivel mundial, hay muchos recursos asignados por la OMS, para la atención de personas con depresión porque genera incapacidad, pérdidas económicas importantes y ya se sabe que los tratamientos farmacológicos no bastan, sino que se requiere la atención psicológica para que la persona mejore su actitud, su conducta y sus emociones; a la vez que evalúa los procesos y cambios en la persona, en grupos y en instituciones. Actualmente, el diseño de programas de intervención es muy importante, el actuar el nivel preventivo es el punto clave de la psicología actual.”
¿Dónde será la sede del congreso?
“La sede del Congreso es en el Hotel Hilton de Guadalajara y los talleres se impartirán en las instalaciones de la Universidad del Valle de México. La universidad nos abrió sus puertas sin ningún interés sino el de ayudar. Actualmente están inscritos 1700 participantes, creo que llegaremos a los dos mil participantes, la respuesta ha sido muy favorable, se recibieron 970 trabajos para su presentación.”
“Cabe destacar que en la organización del evento, además de la Sociedad Mexicana de Psicología, esta también el Colegio de Profesionistas de la Psicología, quien actualmente promueve el primer examen de certificación de psicólogos en México, lo cual es muy importante.”
La importancia de la ética en el ejercicio profesional
“El primer paso es conocerse a sí mismo, saber cuáles son nuestros límites y con esto podríamos evitar las relaciones inapropiadas, y con esto me refiero a tener relaciones con alumnos y alumnas, o con pacientes. Yo se que a muchos colegas les brincará lo que estoy diciendo, pero es una realidad. A veces es difícil porque las emociones están ahí. Pero debemos cuidar el principio de ética del psicólogo. Saber que sí puedo y que no puedo hacer. Por ejemplo, hay colegas que ven parejas sin ser terapeutas de pareja, o que ven familias, o niños sin tener la especialidad. Ser psicólogo general no permite tener intervención en cualquier área. Hay muchas especialidades de la psicología y es muy importante aceptarlo y capacitarnos para no perder credibilidad en nuestra profesión. Que se usen los protocolos correctamente. Y es un asunto de ética saber que me tengo que preparar y reconocer mis límites, es un asunto de conciencia. La ética nos permite tener un nivel de conciencia de nuestras limitaciones y nuestros recursos, y con eso tener mejores intervenciones para la población.”
“Actualmente para ser un psicoterapeuta en la Ciudad de México, la ley General del Distrito Federal en Salud Mental, dice que debo tener una especialidad, ésta es la primera ley en salud mental con esas características en México y Latinoamérica, después de ella se han replicado en otros estados de la república.”
¿Se puede prevenir los problemas con la psicología?
“Sí se puede, tenemos colegas que han realizado programas preventivos como por ejemplo, de acoso escolar que son preventivos que enseñan a detectar signos y señales para evitar que se desate o siga una situación violenta. Sí se puede trabajar la depresión de manera preventiva dando pasos y recursos suficientes para sacar adelante un estado depresivo. Estos programas nos enseñan a detectar y hacer observaciones en uno mismo, brinda ejercicios básicos para evitar llegar a puntos de crisis. Tenemos programas para estrés infantil porque cada vez hay más casos.”
¿Qué sería lo más destacado del Congreso?
“Las conferencias plenarias, tenemos la participación del Dr. Anthony Spirito, de Brown University, éste colega de Estados Unidos, dará unaconferencia extraordinaria sobre el suicidio en adolescentes; debido al incrementado en niños entre 10 y 11 años; el doctor es uno de los grandes expositores sobre el tema preventivo de suicidio en adolescentes. Otra conferencia que cabe destacar es la del Dr. Vicente Caballo, que viene de España, y una doctora estadounidense que va hablar de la comunidad lésbico- gay, que es un tema crucial ya que hay poca atención a este asunto.”
“Sabe- señala el académico- lo que más me importa son los talleres porque nunca antes en la historia del Congreso se habían dado tantos talleres de ocho horas, nunca antes habíamos tenido talleres de tanta diversidad y que fueron solicitados por nuestros colegas. Llevamos la capacitación a las entidades y la idea es que se acerquen a tomar los talleres, aún si no asisten al Congreso. Ya que la capacitación es una necesidad de los colegas fuera de la ciudad.”
“También vamos a tener un Foro sobre la Ley de Salud Mental, lo cual es clave para discutir las políticas de salud mental a nivel federal ante la necesidad de la población, en cuanto a la atención psicológica. Vemos que las plazas que se abren de psicólogos no son suficientes. Actualmente se titulan 1850 psicólogos a nivel de posgrado, contra 56 psiquiatras, los psiquíatras van a dar atención de segundo y tercer nivel, mientras que los psicólogos atendemos el primer nivel, que es el nivel preventivo en el cual vamos a evitar enfermedades como la hipertensión, vamos ayudar a la diabetes, tenemos protocolos para mejorar la calidad de vida de los diabéticos, tenemos una amplia gama de protocolos que son preventivos.”
¿Considera que la psicología en México tiene con qué responder a los problemas?
“Claro, tenemos una cantidad de investigaciones reconocidas a nivel internacional, tenemos personalidades que han ganado premios internacionales, la Dra. Ostrosky, el Dr. Sánchez Sosa, la Dra. Isabel Reyes, entre muchos colegas que tienen reconocimiento internacional. Queremos que la psicología tome la posición que le corresponde dentro del área de la salud, de la educación, de la política, de la parte forense, y en la parte organizacional”.
¿Con qué obstáculos se enfrentan para la organización de un Congreso como éste?
“El primer obstáculo obviamente es la sede, encontrar un sitio que reúna las condiciones; otro es la respuesta a la convocatoria, nosotros invitamos a todas las universidades para que participen pero lo ven como una condición política, no es el caso de la UVM. Lamentablemente el gremio de la psicología no es un gremio muy unido, nos cuesta trabajo convocar. El trabajo de realizar un congreso es el esfuerzo y resultado de muchos años, conservar la calidad del congreso y mejorarla no es un reto sencillo. El tercer obstáculo es conservar la calidad de los trabajos, los autores se enojan porque les devolvemos o rechazamos sus trabajos, y más cuando ya tiene cierto nivel.”
¿Qué espera la Sociedad Mexicana de Psicólogos de éste Congreso?
“Esperamos que nuestros colegas se sientan satisfechos en cuanto les pudimos brindar el servicio de cursos de capacitación y actualización; que los colegas puedan aprender de la interacción y la convivencia; que se sientan acogidos para poder hacer trabajos de colaboración en diferentes instituciones y entidades del país. Acercarnos y unirnos, hacer un trabajo de convocar y unir.”
Por último el Dr. Alejandro Zalce Aceves, hizo una invitación al congreso:
“Quisiera invitar a la comunidad del área de la salud, de la educación, del área laboral, a nuestros colegas que se dedican a la psicología forense a que participen con nosotros en este XXI Congreso Mexicano de Psicología, Formación Profesional y Ética, ejes de la práctica de la psicología; los queremos invitar a que vivan el Congreso, éste congreso está vivo, vivan realmente nuestros talleres y la experiencia de intercambiar ideas y experiencias y de interactuar con colegas de diferentes partes del país.”
El XXI Congreso Mexicano de Psicología, es organizado por la Sociedad Mexicana de Psicología, con la colaboración del Colegio Mexicano de Profesionistas de la Psicología, A.C. y la Universidad del Valle de México. Los benefactores del evento son Universidad del Valle de México –Campus Zapopan, el Ayuntamiento de Guadalajara, la Dirección de Turismo Guadalajara y la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara A.C.
Mayores informes en http://sociedadmexicanadepsicologia.org