Neurodegenerativas en la Clínica de enfermedad del Parkinson y Trastornos del Movimiento, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), comentó sobre una de las enfermedades que aquejan a la población mayor: el Parkinson.
Síntomas
-Algunos de los síntomas que se presentan cuando ya se padece Parkinson son los siguientes:
-Temblor de reposo en mano o pierna cuando están en descanso.
-Problemas para caminar (arrastrar un pie, detención del braceo, lentitud).
-Cambio de escritura en la letra (terminar con letra más pequeña).
De acuerdo a la renombrada especialista, “hay células del cerebro encargadas del movimiento que empiezan a funcionar mal o a morir, es ahí cuando esta enfermedad se presenta. Sin embargo, esto puede ocurrir hasta 20 años después de que se comenzó a originar en el organismo. Hasta que las neuronas sufren y pierden de 60 a 80% de la función, es cuando se manifiestan los síntomas.”
Esta enfermedad neurodegenerativa aqueja a los adultos mayores y está colocada en el segundo lugar después del Alzheimer. Se dice que entre más adultos mayores habiten en nuestra sociedad, se van a encontrar más pacientes con Parkinson, ya que su frecuencia aumenta entre los 40 a 60 años de edad debido a la degeneración, y lo padecen el 1 y 2 por ciento de la población, respectivamente. El Parkinson no es mortal, sin embargo sí crea una discapacidad en aquella persona que la padece, lo que los orilla a volverse dependientes de la familia, pareja o de alguna institución.
Es importante crear consciencia ante este padecimiento, ya que la mayoría de las veces, las personas piensan que un adulto mayor tiembla sólo por su edad, lo cual es totalmente falso: la vejez no es sinónimo de enfermedad. “No se deben de ver normales las cosas que le pasan al adulto mayor: no es normal temblar, no es normal caminar mal, no es normal olvidar las cosas. No tiene que ver con la edad”, comentó la Dra. Rodríguez.
“Se puede llegar a tener un envejecimiento exitoso”
El 15% de la población sufre de esta enfermedad por causas hereditarias, y cuando es así, siempre se presenta en edades tempranas, como el Parkinson Juvenil. Aunque no existe alguna razón específica que aumente las probabilidades de desarrollar Parkinson, sí existe el factor genético.
Cuando la enfermedad es detectada entre los 65 a 70 años, se dice que su razón es idiopática y degenerativa. Afortunadamente, existen múltiples tratamientos que trabajan en distintas áreas del cerebro y que ayudan a que el paciente llegue a la vejez con una buena calidad de vida.
En la búsqueda de un avance en esta área de la medicina, se han realizado guías que están en constante actualización, dedicadas a la práctica clínica con médicos de primer y segundo nivel. A su vez, se les ha impartido cursos a médicos especializados en Parkinson y se han creado guías para que la familia aprenda todo sobre la enfermedad.
Además, se cuentan con grupos de apoyo cada tercer viernes de mes, creados especialmente para ofrecer un espacio libre en el que los pacientes puedan expresarse.
El diagnóstico
Éste es clínico y se especializa en la neurología, una vez que es detectado, se busca el mejor tratamiento.
“No es fácil prevenirlo, no hay forma. Estimular la memoria por medio de la lectura, armar rompecabezas, llevar una buena alimentación rica en antioxidantes, realizar actividad física como el baile por ejemplo, es el camino a un envejecimiento exitoso”, finalizó la Dra. Mayela.
Para todas aquellas personas que deseen recibir atención personalizada, pueden ingresar a la página de la Asociación Mexicana del Parkinson A.C (AMPAC), en donde te ofrecen Fisioterapia, Mecanoterapia, Tai-Chi, Yoga y Terapia Ocupacional, entre otras: www.ampacmexico.com