México estrena la CIE 11

 

Te compartimos el presente artículo, junto con otros de gran interés, que podrás encontrar en la Revista   Sanamente.mx / Neuro.mx,    que a partir de hoy se encuentra en circulación en formato impreso y digital, presente en el Congreo Mundial de Psiquiatría WPA, CDMX 2018. Consulta la Edición completa en https://issuu.com/grupo-mundodehoy/docs/sanamente.mx_-_sep_oct_2018


 

Sanamente.mx .- Clasificar es una actividad inherente al ser humano, nuestros pensamientos buscan organizar la información recibida por los sentidos de una manera coherente, con base en sus similitudes y excluyendo por tanto, lo que diferencia los objetos categorizados. Al formar grupos –cuando menos en nuestro proceso mental-  la información toma sentido, se generan preguntas sobre ella, se obtienen conclusiones y el raciocinio genera juicios.  Nunca dejamos de categorizar. 

Los médicos lo hacemos como parte de nuestro ejercicio profesional; los síntomas y signos que observamos nos permiten generar un conjunto de datos: la enfermedad, el padecimiento o cuando menos la entidad clínica, que quizás aún sin nombre, empezará el acto médico del tratamiento, del complemento diagnóstico, o incluso de señalar un posible pronóstico. 

En este afán de clasificar, la OMS comenzó a desarrollar clasificaciones de las enfermedades con objetivos claros:  

-Generar objetos (la enfermedad o entidad clínica) que puedan ser identificados de manera objetiva.

-Entender mejor los procesos salud y enfermedad 

-Facilitar la comprensión de los fenómenos observados

-Ocupar la información sobre los objetos para medirlos, una vez cuantificados utilizarlos para información epidemiológica (p.ej. incidencia o prevalencia)

-Elaborar estadísticas, realizar análisis de la información, planear. 

-Unificar criterios diagnósticos.

-Que todos los médicos, independiente de su origen, su formación, o incluso inclinación teórica ocupen los conceptos de manera homogénea. 

-Facilitar las comparaciones internacionales de datos. 

-El registro sistemático, la recopilación del mismo, su almacenamiento y su análisis continuo permitirá observar tendencias, y sobre todo actuar en casos donde la tendencia sale de lo estimado (por ejemplo, una epidemia). 

-Establecer políticas, programas y acciones, encaminados a utilizar óptimamente los recursos de salud.  

-Revisarlo como elemento útil para la economía de la salud, el estado financiero, las inversiones y pérdidas, con objetivos de planeación estratégica e incluso retornos de inversión para las organizaciones de la salud.

Dra. María Elena Medina-Mora Icaza,

Directora del Instituto Nacional de Psiquiatría / Foto: Mundo de Hoy

La primera edición de clasificación internacional de la cual se tiene registro, era conocida como la Lista Internacional de Causas de Muerte (International List of Causes of Death), fue adoptada por el Instituto Internacional de Estadística en 1893. La Organización Mundial de la Salud fue encomendada de hacerse cargo de las versiones siguientes de esa clasificación en 1948, y genera entonces la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE o ICD por sus siglas en inglés) porque no se limitó a causas de mortalidad, sino que incluyó las de morbilidad. 

Así entonces, cada afección o cada entidad clínica, puede ser asignada a una categoría y recibir un código de hasta 6 caracteres de longitud. Cada categoría incluyendo a enfermedades similares, ya sea por sus manifestaciones clínicas, por su fisiopatología o por su etiopatogenia.

 El Congreso Mundial de Psiquiatría 2018, realizado en Ciudad de México, se convierte entonces, en el primer espacio académico global donde la CIE 11, la más reciente edición (después de 18 años), apenas publicada el 18 de junio del mismo año, es nombrada, utilizada, comentada y revisada en varias de las conferencias que tendremos el honor de compartir. 

 

Dr. Francisco Javier Mesa Ríos

Co Chair Congreso Mundial de Psiquiatría / Foto. Mundo de Hoy 

¿Qué implica su publicación el 18 de junio?  La CIE 11 se publicó en los seis idiomas oficiales (inglés, español, árabe, ruso, chino y francés) y puede ser consultada en línea: https://icd.who.int/. Esto permite que los Estados Miembro de la OMS se preparen para su implementación, lo cual incluye traducirla a su lenguaje nacional. La CIE 11 será sometida a revisión en la reunión 144 del Comité Ejecutivo a realizarse en enero del 2019, y la septuagésima segunda Asamblea Mundial de Salud en mayo del 2019; una vez aprobada, se dará la instrucción a los Estados Miembro de comenzar a utilizarla en lo operativo a partir del primero de enero del 2022. 

La CIE 11 se basa ampliamente en un método que permite combinar varios códigos con el objetivo de describir una condición clínica compleja o bien comorbilidades. Es completamente electrónica y la arquitectura del sistema electrónico permite la asignación de identificadores únicos a cualquier condición enumerada, independientemente de si la condición se agrupa en una clase estadística o si representan una clase propia. Los dos enfoques juntos permiten la opción de mantener la codificación simple donde los detalles diagnósticos son limitados; y la alternativa para agregar detalles donde los informes de diagnóstico requieren un alto nivel de sofisticación. 

La CIE 11 refleja los progresos en medicina y los avances en la comprensión científica de las entidades clínicas. Por ejemplo, se agregan códigos relativos a la resistencia de los antimicrobianos que se actualizarán de acuerdo con el Sistema Mundial de Vigilancia a la Resistencia. Incluso abarca temas sobre la seguridad en la atención sanitaria, lo que significa que pueden identificarse y reducirse eventos innecesarios que serían riesgosos para la salud. Incorpora algunas áreas novedosas, resultado de la evidencia científica cuantitativa y cualitativa más actual:  

-Incorpora la medicina tradicional dentro de la clasificación, considerando que forma parte de las concepciones de la enfermedad en gran parte de la humanidad.

-Salud Sexual que incluye afecciones que anteriormente estaban clasificadas en otras secciones, incluso, la incongruencia de género, la cual queda libre de ser nombrada como una patología. 

-Se agrega el trastorno de videojuegos, se añade como una adicción, señalando las conductas que permiten el diagnóstico. 

-Propone una nueva forma de categorizar a pacientes con síntomas psicóticos en función de seis dominios principales, con indicadores de presencia y gravedad. Esta nueva forma de conceptualizar busca proporcionar beneficios en la personalización de los tratamientos en función de los dominios afectados y su impacto en el funcionamiento diario de la persona.

-Acerca del uso de sustancias recoge los diferentes patrones de consumo nocivo, desde episodios recurrentes hasta continuos y simplifica las pautas de diagnóstico para la dependencia.

El proceso de elaboración de esta nueva versión se ha establecido, además, sobre la base de un intenso trabajo de investigación para mejorar la solidez científica de esta nueva clasificación. La Ciudad de México será honrada con la presentación de algunos de los actores centrales para el desarrollo de la CIE, quienes nos muestran 10 años de trabajo académico riguroso. 

El jueves 27 de septiembre comenzamos con un curso precongreso, de 8:30 a 12:30, en el salón B2, impartido por el profesor Geoffrey Reed (uno de los principales titulares) de Suiza, y Rebeca Robles de México, y se abordarán las diferencias en esta clasificación de: trastornos psicóticos (Wolfgang Gaebel, de Alemania), Trastornos del Afecto (Mario Maj, de Italia), Trastornos de ansiedad (Cary Kogan, de Canada), y Trastorno Obsesivo Compulsivo (Dan Stein, de Sudáfrica). 

Concluye el Congreso Mundial de Psiquiatría el 30 de septiembre con una Conferencia Presidencial: “Desarrollando e implementando la CIE 11, una verdadera clasificación global”, en el salón E1, de 16:00 a 17:30. Coordinada por Mario Maj y Geoffrey Reed, presentando los siguientes temas: 

Resultados de los estudios de campo de la CIE 11: Consistencia a lo largo del planeta. Impartida por Geoffrey Reed. 

Resultados de los estudios de campo de la CIE 11:  Evaluación empírica de su utilidad clínica. Impartida por María Elena Medina-Mora, una de las principales responsables del desarrollo de la nueva clasificación, orgullosamente mexicana. 

Aspectos de la cultura vs diagnósticos para los trastornos mentales a lo largo del mundo. ¿Se empatan gracias a la CIE 11?  Impartida por Oye Gureje de Nigeria.

La siguiente fase: Entrenar, practicar, mejorar y colaborar utilizando un nuevo marco teórico, la  CIE 11. Impartida por Kathleen Pike, de Estados Unidos. 

Es claro que la CIE 11 lleva 3 meses publicada, pero, que estas conferencias magistrales se presenten en nuestro país, en el marco del Congreso Mundial de Psiquiatría, engalana a todos los que han hecho posible este evento y estimula a todos los profesionistas mexicanos que trabajan en el campo de la salud mental a estar preparados para los próximos años. 

Para saber más consulta LaSalud.mxSanamente.mx y Neuro.mx 

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

Ante el envejecimiento de la población mexicana, especialistas piden mayor atención al Alzheimer en México

En el marco del Día Mundial del Alzheimer, especialistas hicieron un llamado urgente para desmitificar …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *